11,195 research outputs found

    Edificio Innova Hábitat 38, [Vivienda + Comercio]

    Get PDF
    Artículo de gradoEste proyecto de grado se realizó con el objetivo de optimizar la habitabilidad en el Sector del San Andresito de la 38, uno de los auges comerciales más importantes de la ciudad de Bogotá, y proporcionar una mejor calidad de vida a los habitantes de este sector. Para el desarrollo de esta intervención, se toman cuatro aspectos importantes para entender el lugar y tener una base a lo largo de todo el proyecto, dichas variables son: componente urbano, componente arquitectónico, componente ambiental y componente socio-cultural, además de tener cuenta el compromiso que tiene la arquitectura frente a los diversos aspectos sociales de hoy en día.1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA 3. RESULTADOS 4. DISCUSIÓN 5. CONCLUSIONES 6. AGRADECIMIENTOS 7. REFERENCIAS 8. ANEXOSPregradoArquitect

    Residential intra-urban mobility driven by state towards social interest housing produced in the urban periphery south of the Gran San Juan : San Juan, Argentina

    Get PDF
    El presente artículo analiza la Movilidad Residencial Intraurbana impulsada por el Estado hacia la Vivienda de Interés Social en la periferia urbana sur del Gran San Juan, espacio que en la última década ha experimentado una creciente expansión urbana en el marco de los Programas Federales de Vivienda a nivel nacional y del Programa Vivienda Digna-Techo Seguro a nivel provincial. En primer lugar se hace una revisión, análisis e interpretación de los antecedentes relacionados con el tema; en segundo lugar un análisis de la política habitacional a nivel nacional y provincial a diez años de su implementación y por último se caracteriza el proceso de movilidad residencial y trayectorias desde los asentamientos irregulares hacia los nuevos barrios; planteándose posteriormente la discusión sobre lo desarrollado. Además de la consulta de bibliografía específica relevante y actualizada se examina normativa nacional y provincial, se utilizan bases de datos del Instituto Provincial de la Vivienda e información cualitativa obtenida de relevamiento. Concluyendo que la Movilidad Residencial Intraurbana impulsada por el Estado mediante la política de vivienda, produce un gran impacto en el territorio al descentralizar la pobreza hacia la periferia, contribuyendo a la urbanización de zonas tradicionalmente dedicadas la agricultura y al surgimiento de espacios homogéneos desarticulados espacialmente de la ciudad consolidada. La presente investigación pretende ser un aporte a la literatura y discusión académica sobre la necesidad de la planificación integral y el Ordenamiento Territorial, que supere el abordaje sectorial de la vivienda y oriente la expansión urbana.The present article analyzes the intraurban residential mobility driven by the State towards the Social Interest Housing in the urban periphery south of the Gran San Juan, space that in the last decade has experienced an increasing urban sprawl in the framework of Federal Housing Program national and Digna-Ceiling Housing Insurance Program at the provincial level. In the first place review, analysis and interpretation of background related to the topic is made; secondly an analysis of the housing policy at national and provincial level than ten years of implementation and lastly the process of residential mobility and trajectories is characterized from irregular settlements toward the new neighborhoods; subsequently considering the discussion of what developed. In addition to consultation specific bibliography relevant and current national and provincial legislation under consideration, databases Provincial Institute of Housing and qualitative information gathered from relevamiento are used. Concluding that the Residential Mobility intra-urban promoted by the state by means of housing policy has a great impact on the territory in decentralizing poverty towards the periphery, contributing to the urbanization of areas traditionally dedicated in agriculture and the rise of homogeneous spaces disarticulated spatially the consolidated city. The present investigation aims to contribute to literature and scholarly discussion about the need for comprehensive planning and Territorial Planning exceeding the sectorial approach of housing and urban expansion lead.Fil: Sarracina, Andrea Eliana. Universidad Nacional de San Jua

    Ser o no ser propietario? Notas en torno a la regularización de asentamientos precarios

    Get PDF
    El propósito de este artículo es revisar el debate alrededor de la ilegalidad/informalidad/irregularidad en el acceso al suelo urbano (Azuela; 1993, Rolnik; 1996, Fernandes; 2003, Rincón; 2006); poniendo en discusión si la regularización dominial y, con ello, el alcance del estatus de propietario constituye una demanda de quienes ocupan suelo ajeno o es una política impulsada por otros sectores; y qué incidencia tiene ello en los resultados de los diversos procesos que se llevan a cabo. Todo ello se analiza a partir de un estudio de casos de tres asentamientos precarios en la ciudad de Mar del Plata (Argentina), a la luz del corpus teórico relevante, las entrevistas en profundidad realizadas, los instrumentos jurídicos existentes (arts. 14 y 17 Constitución Nacional, art. 2.506 Código Civil, decreto-ley 8912/77, ley 24374/94, ley 11622/95, entre otros), y la información periodística relevada

    Estrategias de gestión ambiental enfocadas al manejo y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad: estudio de caso finca La Moldavia, municipio de La Tebaida - Quindío

    Get PDF
    El desarrollo local debe ser concebido como el escenario en el que es posible la construcción de procesos que benefician a una comunidad, de ahí la necesidad de actuar desde lo local para fortalecer las relaciones de la zona de estudio con el territorio en el cual se enmarca y de esta forma aumentar la competitividad económica, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental. Colombia posee una gran riqueza en cuanto a biodiversidad y recursos naturales se refiere y debido a esto podría consolidarse como una plataforma territorial que lo posicionara estratégicamente dentro de la perspectiva del uso sostenible de estos recursos. La Moldavia se encuentra ubicada en el Eje Cafetero, en el sector del Alambrado, municipio de La Tebaida, en el departamento del Quindío, el cual tradicionalmente se ha destacado por la belleza de sus paisaje y la abundancia en recursos naturales, fauna y flora; por lo que el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad se presenta como una alternativa viable para contribuir a la reactivación del sistema productivo de la finca, de la mano con otras estrategias que implican practicas de manejo adecuadas y ambientalmente amigables. Para lograr este objetivo se plantea una metodología que se compone de un diagnóstico ambiental como medio instrumental para recolectar la información necesaria de las características relevantes de la finca y así dar cuenta de su realidad, además de explicar los problemas de carácter ambiental y evaluar los recursos y potencialidades. Es sus tres fases plantea la elaboración de un inventario temático de información, de carácter primaria y secundaria sobre los elementos biofísicos y socioeconómicos que configura la dinámica ambiental. Además, la integración analítica e interpretativa, referida a la integración de datos e indicadores para caracterizar la dinámica de los procesos vinculados a los subsistemas del medio biofísico y socioeconómico. Y finalmente una síntesis interpretativa

    Resurgimiento del concepto de cuenca hidrográfica como instrumento de gestión regional : reflexiones metodológicas

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo establecer una evolución metodológica de los enfoques utilizados para estudiar las consecuencias directas e indirectas del emprendimiento Presa- Embalse Potrerillos, obra destinada a regular los caudales del Río Mendoza, principal responsable de la organización del oasis norte de la Provincia del mismo nombre. mas de cincuenta años de esfuerzos para concretar la obra, revela esquemas de acción de características heterogéneas: diversas maneras de evaluar los efectos globales y sectoriales de esta presa sobre el sistema social, así como también la ausencia de una concepción integrada entre la evaluación del impacto ambiental en el área inmediata y de una proceso predictivo y anticipativo de los efectos regionales que se producirán en todo el oasis norte. los objetivos de a presa coinciden a través del tiempo en la necesidad de ampliar la zona de riego, generar energía, y ampliar la dotación de agua potable a las poblaciones del oasis norte.Solo después de la evaluación impacto ambiental, aparece la necesidad de aconsejar el ordenamiento del área de influencia inmediata (peri-lago) y el desarrollo del turismo. La finalización de la presa-embalse coincide con un fuerte proceso de degradación económica del país y de la Provincia, que ha tornado inoperante las herramientas de gestión en un marco de crisis e inestabilidad. En este contexto, buscando necesariamente nuevas maneras de abordar el desarrollo regional, resurge la figura de la Cuenca Hidrográfica como instrumento de gestión apropiado para reducir y poder asumir, desde el punto de vista económico, los múltiples impacto ambientales y territoriales que, de otra manera, resultan inabordables a costos razonables. El concepto de manejo integrado de cuencas aparece como un instrumento superador, enriquecido por los resultados- positivos y negativos- de numerosas experiencias puestas en marcha desde la década del 40 en diferentes países de América Latina, para los problemas de naturaleza organizativa-institucional que predominan en el caso de esta cuenca hidrográfica. Seria aconsejable que la investigación científica en general, y la de los geógrafos mendocinos en particular, se oriente a mejorar y clarificar los aspectos de importancia estratégica para la sustentabilidad de esta cuenca, ya que existen ventajas competitivas que se pueden capitalizar: por un lado,una estructura institucional de administración participativa para el desarrollo de la cuenca baja del río que coincide con el Corredor Biocéanico Central, la vía terrestre mas dinámica para servir al desarrollo regional de los flujos de comercio del MERCOSUR.Fil: Gray de Cerdán, Nelly. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letra

    El patrimonio edificado a debate entre la renovación urbana y la pérdida de su identidad. El caso de los corredores peatonales Gante-Filomeno Mata, Regina y Madero del centro histórico de la ciudad de México

    Get PDF
    Cada una de est as categorías ha experimentado un éxito mediático como centro de atención de múltiples actores —públicos y privados —, que se dedican a prot ege r su integridad y a difundir la excepcionalidad de los objeto s a una escala mundial . La popularidad actual que ha adquirido el patrimonio ha motivado reflexi ones sobre su propia naturaleza, al cuestionar : ¿por qué el patrimonio ha adquirido tanta relevancia en el presente, si representa un bien creado en el pasado? 1 En buena medida, la respuest a podría estar en su propia definición. Los estudi os que abordan el tema del patrimonio (González -Varas, 2014; García, 1999), lo describen como aquel producto cultural —sin distinción de origen ni temporalidad — que funge como referencia para la construcción de identidad es sociales vinculadas a un territorio, inmueble, tradición o modo de vida . Esto deja entrever que el patrimonio no se constituye únicamente por expresiones derivadas del pasado; también se integra por los recursos del presente, lo que ha propiciado múltiples acepciones sobre su significado, destacando entre ellas : 1. Su carácter histórico : "... cuando en el transcurso de generaciones, un individuo o grupo de individuos identifica como propio un objeto o conjunto de objetos” (Ballart, 1997: 17). 2. Su carácter de continuidad: “... entendido como todo aquello que socialmente se considera digno de conservación independientemente de su interés utilitario” (Prats, 1998: 63). 3. Su carácter de identidad : “Representa un recurso que ofrece credibilidad, inmediat ez y elementos de ayuda y contraste para la comprensión de la realidad” (Ballart, 1997: 110). 4. Su carácter político: Consiste en la legitimación de determinados referentes simbólicos cuyo significado respald a las identidades e ideolog ías —sistemas, políticas, acciones — que requieren activarse en respuesta a ciertos intereses dictados por la autoridad pública (Prats, 1998). 5. Su carácter espacial -urbano: “Alude a grupos de inmuebles, calles y plazas urbanas, centros antiguos, barrios históricos... que han sido (re)producidos en el pasado y que , desde un presente , son considerados como una herencia colectiva que se debe salvaguardar” (Delgadillo, 2015a : 114). 6. Su carácter simbólico: Muestra “... el aprecio a determinados objetos por el mérito que atesoran, por la utilidad que manifiestan, o por su aptitud para satisfacer necesidades o proporcionar bienestar” (Ballart, 1997: 61).Los movi mi entos globales a favor de la conservación del patrimonio han tenido por objeto concientizar a la sociedad sobre la pérdida cultural que significaría la alteración o destrucción de un bien de carácter simbólico en el proceso de búsqueda de referentes identitarios para las generaciones actuales y futuras . La condición de escasez que enriquece al carácter del patrimoni o ha motivado el interés de la sociedad por conocer las anécdotas que describen su origen, los personajes históricos que ha congregado, así como los hallazgos que dan certeza al contenido de la memoria colectiva. De acuerdo con González - Varas (2014), la noción de patrimonio se ha e structurado bajo dos categorías , como son: 1. El patrimonio natural: paisajes que integran la flora y fauna de un territorio . 2. El patrimonio cul tural: bienes de gran valor hist órico, simbólico y/o estético que han sido definidos por l a sociedad y ordenados por dos subcategor ías : a. El patrimonio tangible: edificaciones, obras de arte, documentos . b. El patrimonio intangible: tradiciones, costumbres , cre encias

    La expansión agrícola en el cinturón verde de Mendoza: análisis de las trayectorias socio-productivas de empresas hortícolas del distrito de Fray Luis Beltrán, Maipú (Mendoza, Argentina)

    Get PDF
    Tesis para obtener el grado de Magister Scientiae área Desarrollo Rural, de la Universidad de Buenos Aires, en 2022El crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza ha tenido como contrapunto la expansión de superficie agrícola en distritos agrícolas de la periferia, atribuibles al corrimiento de su cinturón verde. Existen antecedentes de ello en cinturones como el AMBA, La Plata y Córdoba, donde los procesos de relocalización de explotaciones son parte de la dinámica concomitante del crecimiento de las ciudades. La investigación indaga sobre la existencia de este proceso en contexto de oasis de riego, donde el desplazamiento implica producir en áreas con menor disponibilidad hídrica. El objetivo es analizar las trayectorias socio-productivas de los productores hortícolas en áreas de transformación agrícola en el distrito de Fray Luis Beltrán, por tratarse de un caso emblema del avance de superficie implantada reciente. Con esto, se procura comprender cómo las particularidades de los territorios y sus transformaciones territoriales confluyen con la toma de decisiones y la historia de las empresas. Bajo la perspectiva constructivista del análisis, el desarrollo metodológico cimienta sobre un estudio de caso de tipo instrumental. Se estudian las áreas de transformación del uso del suelo agrícola durante el periodo 2008-2018 en el distrito, y mediante la reconstrucción de las trayectorias socio-productivas de los productores hortícolas protagonistas, se reconstruye la dinámica subyacente a su expansión agrícola.The growth of the Metropolitan Area of Mendoza had as a contrast the expansion of agricultural land in agricultural districts of the periphery, resulting from the shift of its green belt. There are precedents of this process in belts such as the AMBA, La Plata and Córdoba, where the relocation of farms is part of the associated dynamics of the growth of cities. This research deals with the occurrence of this process in a context of irrigated oases, where displacement implies farming in areas with less water availability. The objective is to analyze socio-productive trajectories of horticultural producers in areas of agricultural transformation in the district of Fray Luis Beltrán, as it is an emblematic case of the recent increase in the implanted area. With this, we seek to understand how the particularities of the territories and their territorial transformations converge with the decision making and history of the enterprises. Following a constructivist perspective, the methodological development is based on an instrumental case study. The research studies the areas of agricultural land use transformation during the period 2008-2018 in the district. It also reconstructs the underlying dynamics of the agricultural expansion through the rebuilding of the socio-productive trajectories of the protagonist horticultural producers. The research provides an understanding of the agricultural expansion process, identifies its enabling conditions and argues the hypothesis of the "relocation" of farms. These are local companies of agrarian origin, whose trajectory is rather one of dissemination with concentration, and whose business strategy is based on agro-industrial integration and the territorial organization of production. Consequently, the advance of horticulture in Fray Luis Beltrán is not a phenomenon directly or linearly driven by the relocation of urbanized farms near the Metropolitan Area of Mendoza.EEA MendozaFil: Dalmasso, Caterina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentin

    News territorials configurations in the southwestern edge of the City of San Juan as a result of implementing housing policies

    Get PDF
    En la expansión urbana dispersa hacia el sur-oeste de la Ciudad de San Juan sin un plan integrado de desarrollo y sobre espacios tradicionalmente dedicados a la agricultura intensiva, se destaca por un lado la construcción, desde el año 2005, de barrios con viviendas de interés social, destinados a población socialmente vulnerable erradicada de asentamientos irregulares y por otro, el mejoramiento habitacional a grupos con niveles de ingresos medio - bajos. El objetivo del presente artículo es mostrar las nuevas configuraciones producidas a raíz de la implementación de la política pública de vivienda. Se realizaron sucesivos relevamientos del área de estudio a fin de corroborar las progresivas transformaciones territoriales, complementándose con análisis de bases de datos censales provistos por el Instituto Provincial de la Vivienda. Los resultados muestran la conformación de territorios de borde en los que la producción del uso de suelo residencial es progresiva, lo cual hace prever a mediano plazo una tendencia al cambio de uso del suelo rural a urbano o su transformación en urbanizable. Las nuevas configuraciones territoriales tienen al Estado como actor principal, pero el abordaje sectorial si bien permite el acceso a la vivienda digna, acentúa los problemas de movilidad intraurbana, disponibilidad de equipamientos e infraestructura y provisión de servicios, situaciones que podrían ser evitadas si se lograra integrar las políticas habitacionales con estrategias de desarrollo y ordenamiento territorial, orientadas hacia el crecimiento urbano sostenible.In the urban sprawl towards the southwest of the City of San Juan- without an integrated approach development and spaces traditionally devoted to intensive agriculture it stands out on the one hand the construction from year 2005 of neighborhoods with social interest housing, intended for socially vulnerable population eradicated from irregular settlements and on the other housing improvement for groups with levels of lower middle income. The objectives of this paper is to show the new configurations produced the wake of the implementation housing policy. Successive surveys were done of the study area to corroborate the progressive territorial transformations complemented through analysis of census databases and provided by the Provincial Housing Institute. The results show the conformation of edge of territories where the production of residential land use is progressive, which seems to indicate a medium term trend change of use of rural soil to urban or to urbanize The new territorial configurations have the state as the main actor, but the sectorial approacheven though allows access to decent housing, accentuates the problems o intra-urban mobility availability of equipment and infrastructure and provision of services, situations that could be avoided if it were possible integrate housing policies with development strategies and spatial planning, geared towards sustainable urban growth.Fil: Jofré, R. del Carmen. Universidad Nacional de San JuanFil: Sarracina, Andrea E.. Universidad Nacional de San Jua

    Estrategias integrales de reactivación en un fraccionamiento periurbano de vivienda social: análisis comparativo de dos fraccionamientos El Rehilete, Guanajuato y Los Silos, Jalisco

    Get PDF
    El presente estudio comparativo busca identificar estrategias integrales mediante un enfoque sustentable que pueda aplicarse en la búsqueda de la reactivación de un fraccionamiento periurbano que presenta un proceso gradual de abandono de vivienda. Para la elaboración de este estudio, se eligieron desarrollos habitacionales similares en sus características físicas; fraccionamientos de vivienda social en periferia urbana, próximos a manchas de crecimiento urbano, pero diferentes en cuanto al enfoque bajo el que fueron diseñados: Los Silos, ubicado al sur del área metropolitana de Guadalajara y que presenta una tasa de abandono de vivienda del 40% y El Rehilete, ubicado al oeste de la zona metropolitana de Celaya, un fraccionamiento certificado como Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS), un desarrollo piloto de la metodología, activo desde el 2010, que se caracteriza por presentar consideraciones ambientales y urbanas adecuadas.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    Desafíos de las Asociaciones Campesinas Fronterizas para la reactivación productiva agropecuaria del Norte del Ecuador

    Get PDF
    La ponencia es resultado del proyecto de investigación ECOACAM ZICE, que desarrolla la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, de la Universidad Técnica del Norte del Ecuador en la frontera del norte del país con Colombia, para conocer el nivel de vida de la población campesina, mediante el cual se han revelado dificultades relacionadas con el bajo nivel económico, que propende el incentivo hacia los emprendimientos, para combatir la pobreza que está latente en este sector, con los medios de vida de esta población, con el funcionamiento de las organizaciones que no cuentan con adiestramiento, ni motivaciones para las capacitaciones, no logran la participación grupal, ni la promoción de actividades para acceder a nuevas alternativas de obtención de beneficios colectivos, se evidenció la necesidad de la ejecución de tareas hacia los nuevos mercados de colocación de productos agrarios, aprovechando los pedidos de los usuarios relacionados con la colaboración y construcción de proyectos para la reactivación de las prácticas de mejoramiento productivo.Universidad Técnica del Norte - Facultad de Ciencias Administrativas y Económica
    corecore